domingo, 28 de noviembre de 2010

UNA DECADA DE DECADENCIA PANISTA


José María Carmona

En un acto faraónico, en el Auditorio Nacional, el presidente Calderón al que denomino Encuentro con la Ciudadanía, celebro los primeros cuatro años de su llegada al poder-la cual es controvertida por el fraude electoral cibernético-, en dicho evento no únicamente hizo un recuento de los logros alcanzados en estos años de su mandato sino también menciono una década de gobiernos "humanistas" de panismo.

En todo su discurso hizo referencia a la situación que guardaba el país en materia económica, política y social con relación a los gobiernos priistas, en un auditorio a reventar donde solo entraron sus allegados con una contraseña emitida por las oficinas de los pinos y el populacho panista se quedo afuera para únicamente ver y oír el mensaje presidencial lleno de adulaciones a la maltrecha figura presidencial por el descredito de la opinión pública.

Calderón manejo dos conceptos, el primero los gobiernos "humanistas" del PAN y "vivir en democracia" a partir del año 2000, efectivamente a partir del 2 de julio del 2000, el régimen político mexicano se transformo, pero este hecho no fue obra de la casualidad, en esta fecha millones de electores acudieron a las urnas para votar por la candidatura del cambio encabezada por Vicente Fox y de esta manera poner fin a un régimen dictatorial de partido único como era el del PRI, de esta forma en una sola jornada electoral millones de electores consumaron con su  movilización ante las urnas una revolución democrática, echando al PRI del poder.

Por otro lado el carácter  de los gobiernos "humanistas" del PAN, es una verdadera falacia, basta comprobar el enorme deterioro social y el crecimiento de la pobreza extrema que aumento en los últimos años en cinco millones de mexicanos.

 Pero en una década de panismo reaccionario en términos económicos y financieros los  datos duros dicen todo lo contrario a lo que afirma Calderón.

En el año 2001 el Producto Interno Bruto fue negativo en 0.2 por ciento, en los 9 años sin contar el 2010 el crecimiento promedio del PIB es de 1.4 por ciento anual.

El consumo total de la economía tan solo creció a un promedio anual de 1.6 por ciento en el periodo mencionado; el privado-que constituye el 75 por ciento de la economía en el país- tuvo un crecimiento promedio anual de 2.2 por ciento mientras que el público tan solo creció 0.9 por ciento.

En relación a la inversión total el crecimiento promedio anual durante estos 9 años fue de 2.2 por ciento, la privada fue de 1.1 por ciento, en tanto que la pública para el mismo periodo en promedio anual fue de 4.1 por ciento.

Otro dato importante a considerar es el crecimiento promedio anual de las exportaciones, 2.3 por ciento, así mismo las importaciones tuvieron un crecimiento promedio anual de 2.7 por ciento.

En cuanto a la tasa de desempleo durante el primer año del gobierno de Fox era de 3.6 por ciento, y para 2009 el desempleo alcanzo el 5.3 por ciento, esta tasa casi creció en 40 por ciento a pesar de que el gobierno de Calderón iba a ser el presidente del empleo.

Todos los anteriores indicadores económicos denotan que en una década del régimen panista prácticamente la economía mexicana no creció y se encuentra estancada a pesar de que en este año se anuncia un crecimiento económico de casi 5 por ciento y la recuperación neta de los empleos llegará a 950 mil puestos de trabajo según la versión oficial.

Si bien es cierto que existe una leve recuperación del poder adquisitivo de los salarios contractuales y una baja inflación ha sido consecuencia de la aplicación de todo un programa de estabilidad financiera a través de aplicar una política monetaria restrictiva y un control estricto sobre las finanzas públicas, en los últimos años el gobierno ha contado con enormes recursos provenientes de la venta de las exportaciones petroleras a un elevado precio internacional que le permitieron un cierto margen de maniobra, para poder aplicar programas sociales y contener el descontento popular.

La falta de una verdadera oposición política en todos los aspectos de la vida nacional sostienen al régimen panista en estos últimos diez años, por una parte con sus muletas una de izquierda la del PRD y otra de derecha la del PRI así como un bastón que es el ejército en las calles violando los derechos humanos.

En pocas palabras cambio el régimen político al pasar de uno de partido único a uno democrático pero el modelo económico no cambio, como tampoco ha habido cambios importantes en el terreno democrático, ya que el régimen democrático sigue conservando los rasgos del régimen autoritario presidencialista.

Es por ello que esta década de gobierno panista ya se puede considerar como la década perdida y que ha golpeado severamente a los trabajadores y a la población en general solo así se explica el empobrecimiento, la descomposición social y la violencia en esta década de decadencia panista.


 

domingo, 21 de noviembre de 2010

COOPERATIVISMO: UNA REALIDAD DE EXPLOTACIÓN

 

José María Carmona

El pasado miércoles tuvo lugar en la sede del Congreso Local, el foro para la iniciativa de Ley de las cooperativas, donde estuvieron presentes los diputados Enrique Bautista y Arquímedes Oseguera y las investigadoras María Arcelia González Butrón y Josefina Cendejas, especialistas en economía social.

Este evento llama la atención porque en el ámbito de la academia y de la discusión teórica existe toda una corriente acerca del cooperativismo como una alternativa viable para los millones de desempleados que existen en el país ante la crisis que ha ocasionado el neoliberalismo.

En este mismo evento estuvo presente Juan José Rojas, presidente de la Red Nacional de Cooperativismo y Economía Social.

Según los ponentes el diagnóstico de la situación de las cooperativas de México no es muy favorable, la tendencia de las cooperativas es a la desaparición y al mismo tiempo no se tiene claridad sobre los principios por lo que demandaron una Ley que fomente esta actividad productiva en el país particularmente en el caso de Michoacán.

El fenómeno del cooperativismo en el país ha sido poco estudiado por los economistas y los sociólogos y la mayoría de las opiniones lo proponen como una "alternativa" ante la situación de empobrecimiento y desempleo en los países de América Latina.

Para otra corriente de especialistas en la materia el cooperativismo es en realidad todo un mito y no resuelve a fondo la situación de la población y tarde que temprano las cooperativas sucumben ante las leyes  de la economía del mercado, o más bien dicho el mercado capitalista, no es casualidad que en el diagnóstico hecho por los especialistas en el evento referido no sea favorable para las cooperativas.

La forma de producción y organización de las cooperativas suponen que los trabajadores que las integran desarrollan el trabajo en beneficio propio y que la producción de la riqueza que se genere es distribuida entre los mismos cooperativistas lo que constituye en realidad una falacia por lo que se explica a continuación.

En la producción y la distribución capitalista, el objetivo central es la obtención de ganancias o plusvalía por medio de la explotación del trabajo asalariado, en el caso de las cooperativas decía Marx que los trabajadores se explotan a sí mismos, otros marxistas contemporáneos han descubierto, que tarde o temprano las cooperativas tienen que hacer "alianzas estratégicas" con las grandes corporaciones capitalistas y al final acaban entregando en propiedad las cooperativas a estos consorcios.

En el país hay varios ejemplos de este fenómeno, la refresquera Pascual que surgió de un movimiento de huelga en los años 80´s hecha por los trabajadores y que después de una sangrienta lucha consiguieron quedarse con la fábrica y formar una cooperativa, con el paso del tiempo la cooperativa introdujo formas de explotación entre sus trabajadores, no únicamente trabajaban los cooperativistas sino gracias al crecimiento y expansión de la cooperativa fue necesaria la contratación de nuevos trabajadores pero ahora bajo un contrato de trabajo de protección, y cientos de trabajadores, sin prestaciones de acuerdo a la ley son explotados por los cooperativistas de Pascual.

El caso más reciente es el de la Cooperativa de Trabajadores Democráticos de Occidente mejor conocida como TRADOC que surgió a partir de que los trabajadores de la llantera Euskadi en el año 2001 se opusieron a que se les mutilara su contacto colectivo de trabajo, entonces la transnacional Continental decidió cerrar la fábrica, entonces los trabajadores estallaron una larga huelga que duro tres años y que fue la más importante del gobierno foxista, al final los trabajadores de Euskadi lograron obtener como pago de sus salarios caídos y otras prestaciones en propiedad la mitad de la fábrica, la otra mitad fue adquirida por empresarios o capitalistas dando origen a la Corporación de Occidente, COOCSA.

Al paso del tiempo y la crisis económica internacional los cooperativistas de TRADOC tuvieron que sucumbir ante las exigencias del mercado y los inversionistas, para hacer frente a la crisis tuvieron que buscar nuevos socios capitalistas, y vender parte de sus acciones, dando como resultado que hoy han perdido el control no solo de la producción sino de la propiedad de la fábrica.

En los últimos cinco años la cooperativa TRADOC introdujo los métodos de flexibilización del trabajo y polivalencia, al mismo tiempo contrato nuevos trabajadores a través de la modalidad de tercerización o outsourcing para negarles la contratación colectiva a los nuevos trabajadores, de igual manera tiene planeado aumentar la producción y productividad pasando de 12 a 20 mil llantas por día, así de cuantiosas inversiones en millones de dólares.

En conclusión esta cooperativa se ha transformado en una empresa capitalista donde no solo auto explota a sus cooperativistas sino a nuevos trabajadores negándoles los más mínimos derechos laborales y sindicales lo que constituye al cooperativismo en una realidad de explotación.

   

  

 


 

LA REVOLUCIÓN MEXICANA: ANTICAPITALISTA Y SOCIALISTA


 

José María Carmona

La revolución mexicana constituye un importante hecho histórico no solamente porque fue la primera revolución del siglo XX, sino junto con la revolución rusa por su contenido social y político fueron revoluciones anticapitalistas y antiimperialistas.

Muy contrariamente a lo que afirman la mayoría de los historiadores marxistas de que la revolución mexicana fue una revolución democrática burguesa o antifeudal, esta revolución también tuvo un carácter socialista en su contenido.

Sergio de la Peña en su libro la Formación del Capitalismo en México, ha demostrado como se desarrollo el capitalismo en el país, durante la Reforma que encabezó Juárez y que su batalla contra la Iglesia Católica especialmente la concentración de sus bienes, así como las Leyes de Reforma tuvieron el propósito de expropiar a los indígenas y campesinos de sus tierras a través de los deslindes, que pretendían la concentración de las tierras en pocas manos para el surgimiento de las haciendas cuya producción agrícola fue para un modelo exportador, pero bajo la modalidad capitalista, a pesar del encasillamiento de los piones, en una buena parte bajo una forma de producción de esclavitud.

Durante la dictadura de Porfirio Díaz,  el modo de producción capitalista se consolido, la introducción del sistema de ferrocarriles permito la integración  del territorio y el desarrollo del mercado interno, a pesar de los enclaves, mineros, azucareros y petroleros que se desarrollaron en todo el país.

Paralelamente, se desarrollaron las relaciones capitalistas, aunque existieron formas de explotación no capitalistas como ya se indicó, desarrollándose un proletariado rural que fue la fuerza motriz de la revolución mexicana.

En el ámbito internacional, el desarrollo del capitalismo mundial entro en su fase final y de descomposición: la fase imperialista.

Así pues durante el porfiriato la inversión extranjera en México contribuyo a desarrollar profundamente, tanto el mercado interno cono el desarrollo capitalista; en este mismo periodo el imperialismo tuvo su presencia en el país es por eso que el estallido revolucionario fue también antiimperialista.

La revolución mexicana tuvo como sujeto social al proletariado rural y la revolución destruyo tanto la economía como las relaciones de producción capitalistas constituyéndose no solo en un movimiento armado democrático burgués sino también por su contenido histórico en socialista, cabe precisar que en la fase imperialista toda revolución en los países coloniales o semicoloniales como México, por su contenido social y político las revoluciones son anticapitalistas, antiimperialistas y profundamente de carácter socialista, a pesar de que tiene que cumplir con las tareas democrático-burgués; la demanda de elecciones libres encabezadas por Francisco I Madero, termino con la dictadura porfirista, pero los revolucionarios no se conformaron con la caída de la dictadura sino que demandaron el reparto de las tierras que encabezo Francisca Villa y Emiliano Zapata, que significó esta demanda la destrucción de la hacienda porfirista de carácter capitalista.

Los ejércitos revolucionarios no solo destruyeron las relaciones capitalistas temporalmente, la economía, sino también, al Estado Capitalista y el ejército, cuando en 1914 Villa y Zapata entran a la ciudad de México es el punto culminante de la revolución mexicana.

De esta forma al conmemorarse el centenario de la revolución mexicana tiene que revalorarse no solamente su contenido social y político sino también su significado histórico que fue una revolución anticapitalista, antiimperialista y por su significación de carácter socialista este es el valor histórico de la revolución mexicana y sus conquistas sociales alcanzadas por el pueblo de México.


 

domingo, 7 de noviembre de 2010

RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y ESTABILIDAD SOCIAL


                                                                                               José María Carmona

La situación económica mundial tiene un desarrollo desigual y combinado, por una parte, la economía de los Estados Unidos no logra recuperarse a pesar de que el gobierno de aquel país y la Reserva Federal le inyecta millones de dólares para poder estimular la recuperación económica, sin embargo el proceso es lento, lo que ocasiona un aumento sin precedentes de la liquidez, de acuerdo a la teoría económica, el aumento de la oferta monetaria estimula la caída de las tasas de interés y por lo tanto tiene el efecto de estimular la inversión productiva y por consecuencia del empleo, de la productividad y del crecimiento económico lo que no está sucediendo en el caso de la economía estadounidense con la rapidez esperada.

Por otra parte, la economía china experimenta un crecimiento de 9 por ciento anual y es la segunda economía a nivel mundial, más de 300 millones de chinos han pasado del campo a la ciudad incorporándose al sector industrial y de los servicios lo que significa un aumento en el consumo personal y una modificación radical en el padrón de consumo de la sociedad china, se puede decir que hay una mejoría relativa en el nivel de vida de la población en esta parte del planeta.

Otro país es Rusia que experimenta crecimientos económicos acelerados que junto con la India y Brasil son las economías más pujantes del mundo, la India con su desarrollo en los sistemas computacionales y Brasil con su industria aeronáutica se pone a la vanguardia de América Latina.

En los círculos académicos, existe un debate sobre si en los últimos diez años la economía mundial ha experimentado un crecimiento económico sostenido, no tomando en cuenta a la economía estadounidense y algunos países de la unión europea incluyendo a Japón; para algunos analistas y algunos datos empíricos demuestran que por lo menos una buena parte de la población mundial ha mejorado sensiblemente sus niveles de vida y sus condiciones de trabajo.

Todo lo anterior sirve como marco de referencia para explicar la recuperación de la economía mexicana que en el tercer trimestre del año ha crecido a una tasa superior al 5 por ciento y el pronóstico para el presente año es que alcance un crecimiento del 4.5 por ciento, aunque la inflación todavía será muy alta para este año de 4.7 por ciento según las proyecciones más conservadoras.

Otro dato relevante es la recuperación que se ha tenido este año en el empleo, el saldo neto de creación de los puestos de trabajo es de 900 mil empleo según las estadísticas dadas a conocer por el Seguro Social.

Como se sabe ahora este crecimiento espectacular de la economía mexicana obedece a la recuperación  moderada de la economía estadounidense, donde el sector exportador manufacturero de México es el motor de dicho crecimiento.

Pero hay que tomar en cuenta otro factor que es la inyección de liquidez al mercado financiero estadounidense que ha tenido como consecuencia el crecimiento de la bolsa de valores tanto el país del norte como en México; los índices de las bolsas observan un crecimiento espectacular, lo que tiene su origen en el crecimiento de la liquidez internacional y la afluencia de capitales a los países emergentes; los inversionistas tiene como expectativa una inmediata recuperación económica a nivel mundial.

Recientemente en México, está abierto un debate sobre un posible mejoramiento o reducción de la pobreza principalmente entre la clase media que experimento  en los años pasados un empobrecimiento.

La hipótesis de trabajo es que la "clase media baja" ha experimentado una mejoría en sus condiciones de vida, en parte por el incremento del crédito al consumo, esto significa que hay una gran parte de la población con ingresos medios que se financian por medio del crédito al consumo, lo que les ha permitido tener acceso a vienen de consumo duradero, lo que quiere decir autos nuevos , al financiamiento hipotecario que a los nuevos hogares les permite contar con una casa propia con financiamiento en promedio de 15 años ya sea a través del infonavit o de créditos bancarios, el acceso a la telefonía celular, al sistema de televisión de paga y al internet, así como el crecimiento de la plazas comerciales y las tiendas departamentales son ingredientes que hacen construir la hipótesis de una sensación de mejoría en la clase media, un elemento adicional es el control relativo de los precios o inflación a pesar del incremento mensual del precio de la gasolina.

Todo esto lleva a la conclusión de que a nivel mundial y en el país, no obstante de la crisis económica del año pasado en el ánimo de la población existe una sensación de mejoría en las condiciones de vida.

Por último, a pesar de que en el país hay un descontento social, por el deterioro de las condiciones de vida de la población y los problemas de inseguridad y la delincuencia organizada hoy el gobierno de Calderón se encuentra optimista por la recuperación económica del país, sin olvidar todos los recursos financieros que ha gastado el gobierno para combatir la pobreza y que constituye amortiguadores ante la desigualdad, es por ello, que todos los elementos anteriormente expuestos le dan cierta estabilidad política y social al gobierno y al país.